HUG Your Baby Website
PO Box 3102 Durham, NC USA

Blog de Lactancia maternal HUG

Durante los últimos años, los colegas de HUG Your Baby y yo hemos viajado a veinte países, en seis continentes, haciendo presentaciones, ofreciendo capacitaciones y reuniéndonos con padres y profesionales. Hemos aprendido mucho compartiendo nuestra pasión por los bebés y la crianza de los hijos, y por la lactancia materna como una fuerza que fortalece a las familias y mejora los resultados de la salud pública.

En todo el mundo, las tasas de iniciación a la lactancia materna están aumentando. Parte del crédito de este éxito se debe a las políticas basadas en evidencias promovidas por la Organización Mundial de la Salud y otros grupos nacionales e internacionales. Aún más crédito se les da a los profesionales del parto y la crianza que educan y apoyan a los nuevos padres. Sin embargo, la mayor parte del crédito por el éxito de la lactancia materna recae en los padres de hoy, quienes están mejor informados y más comprometidos que nunca en hacer lo que es mejor para sus bebés, para ellos mismos y para sus comunidades.

Aunque las tasas de iniciación de la lactancia materna están aumentando, las tasas de duración de la lactancia materna en todo el mundo siguen siendo problemáticas. Un impresionante artículo de 2016 muestra que las tasas de duración de la lactancia materna en Italia se mantienen muy por debajo de los estándares recomendados.

Tasas de lactancia materna en Italia

Cualquier lactancia materna             Lactancia materna exclusiva
Al alta                          92%                                                              57%
3 meses                      72%                                                               49%
6 meses                      58%                                                                 5%
12 meses                    33%

Lauria, L., Spinelli, A., & Grandolfo, M. (2106). “Prevalence of breastfeeding in Italy: A population based follow-up study.” Annali dell’ Istituto Superiore de Sanita 52:3, 457-461.

Las investigaciones confirman que varios tipos de variables, enumeradas a continuación, hacen que las mujeres no comiencen a amamantar o abandonen la lactancia materna en el primer año de vida de su bebé.

Variables Demográficas
Las variables demográficas que disminuyen la iniciación y duración de la lactancia materna incluyen:
·      tabaquismo prenatal
·      bajo nivel socioeconómico
·      tener un embarazo no planeado o no tener una pareja
·      tener un nivel educativo inferior
·      obesidad que causa un retraso en la subida de la leche

Variables Sociales
Las variables sociales que disminuyen la iniciación y duración de la lactancia materna incluyen:
·      dar a luz en un hospital que no esté designado por la OMS como hospital "Amigo del Niño".
·      volver al trabajo cuando el bebé es pequeño
·      falta de decisión prenatal sobre la lactancia materna
·      preocupación por la lactancia materna en público

Variables biológicas
Las variables biológicas que disminuyen la lactancia materna incluyen:
·      prematuridad, enfermedad, ictericia o lengua anclada en el bebé
·      Una madre que tiene problemas físicos como pezones adoloridos, congestión, mastitis o conductos tapados antes de que el bebé tenga cuatro semanas de edad. (El dolor durante la lactancia materna o después de una cesárea aumenta el proceso inflamatorio del cuerpo, causando cambios neuro-hormonales asociados con la depresión).

Variables Psicológicas
Las variables psicológicas que disminuyen la lactancia materna incluyen
·      falta de apoyo de la pareja, o angustia marital
·      depresión y ansiedad posparto. (Las madres que tienen dolor durante las primeras dos semanas después del parto, y no reciben la ayuda que necesitan, son más propensas a tener depresión posparto a los dos meses. Las hormonas de la lactancia ayudan a proteger a las mujeres de la depresión posparto).

La teoría de los "Touchpoints" del Dr. T. Berry Brazelton nos recuerda que los hitos del desarrollo de un bebe (como voltearse, pararse y caminar, o el inicio de la distracción o la ansiedad ante un extraño) pueden interrumpir temporalmente los patrones de alimentación del bebe. La buena noticia es que estos hitos del desarrollo son predecibles; los padres pueden anticiparlos, si se les enseña a hacerlo. Pasos para una Lactancia Exitosa de HUG Your Baby ofrece información para los padres y los profesionales que les atienden acerca de cómo y cuándo es probable que el desarrollo del bebé afecte la lactancia materna. Ayudar a las madres a anticiparse y resolver los problemas en torno a estos cambios predecibles promueve la duración de la lactancia materna.

La educación sobre la lactancia materna comienza preferentemente antes de que nazca el bebé, cuando las mujeres y sus parejas escuchan las recomendaciones internacionales, descubren cómo las opciones de parto de una mujer pueden afectar la lactancia materna futura y aprenden cómo se comunican los bebés. Antes de que nazca su bebé, toda mujer necesita saber cuándo buscar ayuda y a quién llamar si tiene alguna pregunta sobre la lactancia materna o la salud de su bebé. Retrasar el cuidado de un problema de lactancia puede resultar en agregar leche de fórmula o dejar de amamantar todo junto.

Las madres también necesitan saber que las recomendaciones de lactancia materna para las primeras dos semanas de vida no siempre se aplican al bebé de mayor edad. Por ejemplo, las madres aprenden que menearse puede ser una señal temprana de alimentación. Sin embargo, un niño de un mes que se está amamantando bien exhibirá un sueño Activo/Ligero normal. La lactancia materna algunas veces se vuelve problemática cuando las madres continúan tratando de amamantar a su bebé cada vez que se menea por la noche. Se sabe que el uso de pañales y chupetes interfiere con la lactancia materna temprana. Sin embargo, una vez que la lactancia materna esté bien establecida, estas técnicas tranquilizadoras no interrumpen la lactancia materna si se utilizan con éxito con bebés lactantes que tienen un mes de edad. Las madres que han aprendido a buscar 3-6 deposiciones al día en el recién nacido pueden pensar que la lactancia materna ya no es efectiva cuando el patrón de deposición del bebé mayor se altera en respuesta a los cambios normales y predecibles en la composición de la leche materna.

Aunque los asesores de lactancia y las consejeras de lactancia tienen habilidades para dar seguimiento a problemas específicos de lactancia, los Maestros HUG Certificados están en una posición clave para ayudar a los padres a entender el comportamiento normal del recién nacido, leer el lenguaje corporal de su bebé y anticipar el desarrollo cambiante del bebé en los meses venideros. Esta educación y apoyo fortalecerá a las familias, ayudará a las madres a alcanzar sus metas de lactancia materna y mejorará los resultados de salud pública.

Bibliografía
Bergman, J. & Bergman, N. (2013). Whose choice? Advocating birth practices according to baby’s biological needs. Journal of Perinatal Education, 22(1), 8-13.
Bertino, E., Varalda, A., Magnetti, F., Nicola, D., Cester, E., Occhi, L., Perathoner, C., Pradi, G., Soldi, A. (2012). Is breastfeeding duration influenced by maternal attitude and knowledge? A longitudinal study during the first year of life. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, 25(53), 32-36.
Blyth, R., Creedy, D., Dennis, C. et al. (2009). Effects of maternal confidence on Breastfeeding duration: An application of Breastfeeding self-efficacy theory. Birth, 29 (4), 278-284.
Borra, C., Iacovau, M. & Sevilla, A. (2014). New evidence on breastfeeding and postpartum depression: The importance of understanding women’s intention. Maternal Child Health Journal, Retrieved http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10995-014-1591-z#page-1
De Jager, E., Skouteris, H., Broadbent, J., Amir, L, Mellor, K. (2013). Psychological correlates of exclusive breastfeeding: A systematic review. Midwifery, 29(5), 506-518.
Hinsliff-Smith, K., Spencer, R., Walsh, D. (2014). Realities, difficulties, and outcomes for mothers choosing to breastfeed: Primigravid mothers’ experiences in the early postpartum period (6-8 weeks). Midwifery30(1), 14-19.
Kadivar, M. & Mozafarinia, M. (2013). Supporting fathers in a NICU: Effects of the HUG Your Baby program on father’s understanding of preterm infant behavior. Journal of Perinatal Education22(2), 113-119.
Kendall-Tackett, K. (2010). Four research findings that will change what we think about perinatal depression. Journal of Perinatal Education, 19(4), 7-9.
Lauria, L., Spinelli, A., & Grandolfo, M. (2106). “Prevalence of breastfeeding in Italy: A population based follow-up study.” Annali dell’ Istituto Superiore de Sanita 52:3, 457-461.
Liu, P., Qiao, L., Xu, F., Zhang, M., Want, Y., Binns, C. (2013). Factors associated with breastfeeding duration: a 30-month cohort study in northwest China. Journal of Human Lactation, 29(2), 253-9.
Meedya, S., Fahy, K., Kable, A. (2010). Factors that positively influence breastfeeding duration to 6 months: A literature review. Women Birth, 23(4), 135-145.
Nugent, K., Keefer, C., Minear, S., Johnson, L. (2007). Understanding newborn behavior and early relationships: The Newborn Behavioral Observation System Handbook. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Company.
Stuebe, A., Bonuck, K. (2011). What predicts intent to breastfeed exclusively? Breastfeeding knowledge, attitudes, and belief in a diverse urban population. Breastfeeding Medicine6(6), 413-420.
Tharner, A., Lujil, M., Raat, H., Ijzendoorn, M., Bakermans-Kranenburg, M., Moll, H., Jaddoe, V., Hofman, A., Verhulst, F., Tiemeier, H. (2012). Breastfeeding and its relation to maternal sensitivity and infant attachment. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics33(5), 396-404.
Wagner, E., Chantry, C., Dewey, K., Nommsen-Rivers, A. (2013). Breastfeeding concerns at 3 and 7 days postpartum and feeding status at 2 months. Pediatrics132(4), e 865-875.

Watkins, S., Meltzer-Brody, S., Zolnoun, D., Stuebe, A. (2011). Early breastfeeding experiences and postpartum depression. Obstetrics & Gynecology, Aug 118 (2 Pt 1), 214-21.